El Toscar: Esta zona se encuentra a unos 4 km, antes de llegar al municipio. Forma parte del Parc Natural dels Ports y es muy conocida por la frondosidad del paisaje, las fuentes de agua y las ganaderías de toros. Dentro de esta zona hay tres ermitas: la de Santa Lucía, la de San Julián, antigua parroquia del despoblado de Carles, (S. XVIII), con una zona de picnic y la de Santa Magdalena (S. XVIII). Los restos del castillo y del antiguo poblado de Carles se ubican delante de la ermita de San Julián.
Manantiales: La fuente del Ullal, del Toscar o la fuente del Hierro, así como la Font Nova y la Font Vella, entre otras.
Pescar truchas en la montaña: Se realiza la actividad de la pesca sin muerte. Se trata de un lago seminatural rodeado de una zona de ocio integrada en un entorno típico del Ports con la fauna y la flora de estas tierras.
Iglesia primitiva de San Agustín: Construida entre 1776 y 1790, de tres naves y su campanario es una antigua torre de defensa de base cuadrada.
Rutas
Conocer la villa: Paseo tranquilo por las calles de piedra, estrechas y de gran pendiente del pueblo. Se visita la iglesia de San Agustín, los lavaderos de principios de siglo y el mirador.
Rutas de las ermitas del Toscar: Se visitan las tres ermitas, restos de antiguas fábricas de papel y vidrio, los cercados de ganaderías de toros, los restos del antiguo castillos de Carles y los múltiples manantiales.
Ruta de Panxampla: Visita guiada por los lugares de la villa donde vivió Joan Pujol, Panxampla, bandolero nacido en el pueblo el año 1857. Cuenta la tradición oral que solo llevaba una manta, un trabuco y un puñal. Era conocido como el Robin Hood de les Terres de l’Ebre.
Ruta Camino Natural – Via Verde de la Val de Zafán. Conexión de la villa con la Vía Verde de Xerta.